martes, 9 de septiembre de 2014

ASESINATO DE ANTONIO ROLDÁN BETANCURT

ASESINATO DE ANTONIO ROLDÁN BETANCURT.
 Gobernador de Antioquia.04-07-1989.


Antonio Roldán Betancurt


El 4 de julio del 1989, el Gobernador de Antioquia, Antonio Roldan Betancur, Toño para sus familiares y amigos, fue víctima de un carro bomba. Murió cuando se desplazaba hacia su despacho.

Antonio Roldán representaba el estilo de la nueva dirigencia antioqueña, que lideraba un cambio político y social en el Departamento. Fue asesinado por error.  El objetivo era el coronel Valdemar Franklin Quintero Comandante de la policía en Antioquia y usaba un carro igual al del gobernador. Cuando pasó el carro se activó la bomba.

De todas maneras el Narcotráfico asesinó al Comandante Quintero, 45 días después, el 18 de agosto de ese año, en horas de la mañana,  y en la noche acabó con la vida de Luis Carlos Galán. Época oscura de nuestra sufrida Nación.

Ese día, el gobernador Roldán, de origen liberal y padre de dos niñas, llevaba un discurso listo que decía: “El derecho a la vida es el derecho fundamental del hombre, pero la violencia irracional sigue mancillando cada día ese sagrado derecho. Razón tenía Héctor Abad Gómez cuando anotaba que no es matando guerrilleros, soldados, hombres de bien, como vamos a salvar a Colombia. Es matando la pobreza, la ignorancia y el fanatismo, como podemos mejorar el país”.

Además del mandatario, otras seis personas murieron en el ataque terrorista, atribuido a bandas de narcotraficantes.
La acción terrorista fue atribuida a las mafias del narcotráfico y a la banda criminal que dirigían Pablo Escobar y José Santacruz. Las autoridades judiciales iniciaron de inmediato una investigación que llevó a la captura de varias personas, seis de las cuales fueron procesadas y condenadas como supuestos autores materiales o participantes en la acción criminal.

Otra víctima más que quedó en este camino de espinas que poco a poco ha ido minando a nuestra querida Colombia.



Así quedó el carro del gobernador






viernes, 5 de septiembre de 2014

ESCRITORES y PERIODISTAS COLOMBIANOS EXILIADOS

ESCRITORES  y  PERIODISTAS COLOMBIANOS EXILIADOS






Algunos escritores en Colombia, por causa de tener ideales diferentes a los del gobierno del momento, fueron amenazados de vínculos con guerrillas o de revolucionarios y a causa de eso tuvieron que partir del país como exiliados.




Entre los “escritores exiliados” el más destacado es, nuestro único premio Nobel, Gabriel García Marquez. Pero la lista es grande, Antonio Caballero, Héctor Abad Faciolince (foto), Alberto Aguirre, Daniel Samper, Darío Arizmendi, Entre otros.

¿Por qué?  Durante los años 70s y 80s, nuestro país vivía con intensidad el conflicto con la guerrilla de origen Comunista (no como la de hoy que es Narcoterrorista), enmarcado dentro de la Guerra Fría y con un vecindario lleno de Dictaduras de extrema derecha como Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, Venezuela, Ecuador y Paraguay. El de Colombia no era de extrema, pero sí de Derecha.  Es por esto, que quienes “pensaban diferente” a los gobiernos de turno eran perseguidos, y mucho más, si estos, según su profesión, artistas, actores, periodistas y escritores, podían influir en la conciencia nacional, con sus actos, sus escritos o sus investigaciones.

García Márquez fundó una revista de corte socialista llamada “Alternativa”, en la que se hacían fuertes críticas al gobierno, se evidenciaban violaciones a los DDHH, especialmente durante el Gobierno de Julio César Turbay Ayala, quien decretó un “Estado de Sitio” permanente, en el cual las FFAA de Colombia tenían libre acción y podían encarcelar sin un debido proceso, sólo por sospecha. Esto tuvo como consecuencia, que el gobierno y la extrema derecha del país, Vincularan al nobel con el grupo guerrillero M-19 y es por esto, que García Márquez, vivió los últimos 30 años de su vida en México.

El caso de Abad Faciolince, se da porque los Paramilitares, asesinan a su Padre, Héctor Abad Gómez, defensor de DDHH, y por cuidar su vida tuvo que exiliarse en España.
Estos acontecimientos golpearon la dignidad de nuestra Nación, ya que dieron al mundo, una imagen de inseguridad y de falta de libre expresión y pluraridad.



ASESINATO DE BERNARDO JARAMILLO OSSA

ASESINATO DE BERNARDO JARAMILLO OSSA



Era el candidato de la Unión Patriótica a las elecciones presidenciales de 1990. Fue  Asesinado el 22 de marzo de ese año en el aeropuerto El Dorado de Bogotá



La UP fue fundada en 1985 como fruto del proceso de Paz del Gobierno de Belisario  Betancur con las FARC. Es por esto que siempre se reconoció a la UP como el brazo político de las FARC, por lo que sus integrantes fueron perseguidos por fuerzas oscuras relacionadas con el Paramilitarismo. Los primeros asesinatos se presentaron en Urabá, en fincas bananeras en las cuales trabajaban los campesinos que pertenecían a este partido.
Jaramillo Ossa era un dirigente sindicalista del Urabá Antioqueño y en 1988 ocupó el puesto de Senador a la Republica a la vez que Jaime Pardo Leal asume la presidencia de la UP. Jaramillo Ossa hizo esfuerzos por vincular dicho movimiento a la Internacional Socialista, lo que le valió el sobrenombre de "perestroiko".
Criticó duramente a las FARC sobre todo por su política de "la combinación de todas las formas de lucha" aunque a la vez mantenía el apoyo de conseguir la paz con la guerrilla para lo que exigía el fin de los grupos paramilitares quienes ya habían asesinado para esa época a más de 300 militantes del movimiento, otro asunto también denunciado a todos los medios.
Jaramillo Ossa fue elegido candidato presidencial para el periodo 1990-1994 y apoyado inmensamente por sus constantes llamados a la paz.
Murió el 22 de marzo de 1990 en Bogotá a manos de un paramilitar sicario. Este magnicidio fue obra intelectual de Carlos Castaño.
Este crimen no se puede olvidar, porque si Colombia es un país democrático, entonces debe reinar la tolerancia por el pensamiento político diferente.